Tema 1.- Los niveles de Concreción Curricular

 Autor: Campuzano Parraga Divan Jazmany 

Los niveles de concreción curricular se refieren al grado de especificidad y detalle con el que se planifica y desarrolla el currículo educativo en los diferentes ámbitos de la administración educativa y la práctica docente. Estos niveles permiten adaptar el currículo general a las necesidades y características específicas de cada contexto educativo.



Generalmente, se distinguen tres niveles principales de concreción curricular:

Nivel Macrocurricular (o Diseño Curricular Base): Este es el nivel más general y corresponde al diseño establecido por las autoridades educativas a nivel nacional o regional. Define los objetivos generales, las competencias clave, los contenidos básicos, los criterios de evaluación y las orientaciones pedagógicas generales para todas las instituciones educativas dentro de su ámbito de aplicación. Es un marco de referencia común que garantiza una base educativa para todos los estudiantes.

Nivel Mesocurricular (o Diseño Curricular Institucional): Este nivel se desarrolla a nivel de cada institución educativa o centro escolar. Basándose en el macrocurrículo, el equipo docente analiza las características específicas de su centro: el contexto socioeconómico y cultural de los alumnos, los recursos disponibles, la identidad y el proyecto educativo del centro. En este nivel, se adaptan y contextualizan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del macrocurrículo, se toman decisiones sobre la organización de las áreas o materias, la distribución del tiempo, las metodologías pedagógicas específicas y los planes de acción tutorial y de atención a la diversidad. El resultado es el Proyecto Curricular de Centro (PCC) o documento equivalente.

Nivel Microcurricular (o Programación de Aula): Este es el nivel más específico y corresponde a la planificación que realiza cada docente para su grupo de alumnos en el aula. A partir del mesocurrículo, el profesorado elabora las programaciones didácticas o unidades de programación, donde se concretan los objetivos de aprendizaje para un período de tiempo determinado (unidad didáctica, trimestre, etc.), se seleccionan las actividades de enseñanza-aprendizaje, se organizan los recursos y materiales, se definen los instrumentos de evaluación y se prevén las adaptaciones necesarias para atender a las necesidades individuales de los estudiantes.

En resumen, los niveles de concreción curricular funcionan de manera jerárquica y complementaria:

El macrocurrículo establece el marco general.

El mesocurrículo adapta ese marco al contexto específico de cada centro educativo.

El microcurrículo concreta la planificación para el día a día en el aula.

Esta estructura permite asegurar una coherencia en el sistema educativo al tiempo que ofrece flexibilidad para que cada centro y cada docente puedan adaptar la enseñanza a las particularidades de sus alumnos.

Subtema 1: definición de los currículos 

El currículo educativo es mucho más que un listado de materias o contenidos. Se refiere a la explicitación de un proyecto educativo integral que guía el proceso de enseñanza-aprendizaje. Podemos entenderlo como el plan que norma y conduce de manera explícita este proceso dentro de una institución educativa.

En su concepción más amplia, el currículo abarca:

  • Los objetivos de aprendizaje: Lo que se espera que los estudiantes logren al finalizar un proceso educativo.

  • Las competencias y habilidades: Las capacidades que los alumnos deben adquirir y desarrollar.

  • Los contenidos: Los conocimientos, conceptos, procedimientos y actitudes que se consideran relevantes para alcanzar los objetivos.

  • La metodología: Las estrategias pedagógicas, las actividades de enseñanza-aprendizaje y la forma en que se organiza la instrucción.

  • Los criterios de evaluación: Los indicadores y procedimientos que se utilizan para determinar el progreso y el logro de los estudiantes.

  • Los recursos: Los materiales educativos, humanos y tecnológicos necesarios para implementar el proyecto educativo.

  • El contexto: Las necesidades de la sociedad, las características de los estudiantes y el entorno en el que se desarrolla el proceso educativo.

El currículo educativo posee diversas características fundamentales, entre las cuales destacan:

  • Finalidad: Está orientado a lograr objetivos de aprendizaje específicos y a desarrollar competencias en los estudiantes.

  • Estructurado: Presenta una organización lógica de los contenidos, las actividades y la evaluación para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Generalmente incluye objetivos, contenidos, metodología y evaluación.

  • Secuenciado: Los contenidos se presentan de forma progresiva, construyendo sobre conocimientos previos para facilitar la comprensión y el aprendizaje significativo.

  • Flexible: Debe ser adaptable a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los diferentes estudiantes, así como al contexto específico de cada centro educativo.

  • Contextualizado: Considera las características sociales, culturales y económicas del entorno en el que se desarrolla el proceso educativo.

  • Fundamentado: Se basa en teorías pedagógicas, psicológicas, sociológicas y filosóficas del aprendizaje.

  • Dinámico: Está en constante revisión y actualización para responder a los cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos, así como a las nuevas investigaciones en el campo de la educación.

  • Integra la evaluación: La evaluación es un componente esencial del currículo, utilizada para monitorear el progreso de los estudiantes, identificar áreas de mejora y tomar decisiones pedagógicas.

  • Participativo: Idealmente, su diseño e implementación involucran a diversos actores de la comunidad educativa: docentes, estudiantes, padres de familia, directivos, etc.

  • Implícito y explícito: Además del currículo formal o explícito (documentado y planificado), existe un currículo implícito u oculto, que se refiere a las normas, valores y actitudes que se transmiten en el ambiente escolar y que también influyen en el aprendizaje de los estudiantes.

Estas características aseguran que el currículo sea una herramienta eficaz para guiar el proceso educativo y promover el desarrollo integral de los estudiantes.

Subtema2: Evolución del currículo 

La evolución del currículo ecuatoriano ha sido un proceso dinámico y sensible a los cambios pedagógicos y sociales.

Currículo de 1996: Esta reforma curricular introdujo el concepto de destrezas en el currículo, con la intención de superar los modelos basados principalmente en la transmisión de contenidos conceptuales. Se fundamentó en principios de la pedagogía crítica, posicionando al estudiante como el protagonista activo de su proceso de aprendizaje, en concordancia con el constructivismo.




Currículo 2010-2012 (Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica): Este currículo se basó en tres valores fundamentales: Justicia, Innovación y Solidaridad. Se concibió como un documento pedagógico que busca desarrollar las capacidades de los estudiantes a través de lineamientos adaptables al contexto educativo. Una diferencia clave con el currículo actual es que proponía un perfil de salida para cada nivel educativo (EGB y BGU), mientras que el currículo posterior consolidó un perfil de salida al finalizar el Bachillerato.



Currículo 2016 (Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria): Este currículo mantuvo la estructura por áreas, niveles y subniveles, pero redefinió el perfil de egreso del bachillerato ecuatoriano, reforzando el énfasis en los valores de justicia, innovación y solidaridad. También se reestructuraron los contenidos académicos y se redefinió la evaluación, basándose en criterios e indicadores de logro en lugar de centrarse únicamente en asignaturas. Se otorgó mayor autonomía a las instituciones educativas para adaptar y concretar el currículo a sus necesidades y contextos específicos.



Currículo Priorizado 2020: Ante la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, se implementó un currículo priorizado con el objetivo de seleccionar los aprendizajes más significativos, oportunos y alcanzables. La justificación principal fue asegurar la continuidad educativa y brindar "protección cognitiva" a los estudiantes, evitando la deserción escolar.



Currículo Priorizado para la Emergencia - Plan Aprendemos Juntos en Casa (2020): Este plan se diseñó como una herramienta pedagógica específica para la educación a distancia. Proporcionó orientaciones metodológicas para las familias y tutores, buscando apoyar el aprendizaje autónomo de los estudiantes en el hogar. Se alineó con los objetivos de aprendizaje del currículo priorizado, adaptándolos al contexto de la no presencialidad.



Currículo Priorizado con Énfasis en Competencias 2021-2023: Este currículo profundizó la priorización de aprendizajes, pero con un énfasis explícito en el desarrollo de competencias consideradas fundamentales para el siglo XXI: comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Se estructuró por subniveles y se diseñó para ser flexible y adaptable a las modalidades presencial, semipresencial y a distancia. La intención principal es fortalecer estas competencias en los estudiantes para que puedan desenvolverse eficazmente en diversos ámbitos de su vida.



En conjunto, esta evolución refleja un esfuerzo por mejorar la calidad y relevancia de la educación en Ecuador, adaptándose a las nuevas comprensiones pedagógicas, a las necesidades cambiantes de la sociedad y a las circunstancias particulares como la pandemia. El enfoque ha transitado desde la introducción de habilidades hasta la priorización de aprendizajes esenciales y el desarrollo de competencias clave para el futuro de los estudiantes.



Comentarios

Publicar un comentario